
Satisfacer las necesidades insatisfechas de las lenguas orales
por Dorothy Korber
“Turn around—don’t drown!”. El Servicio Meteorológico Nacional creó este sencillo eslogan como advertencia para no cruzar carreteras inundadas y arriesgarse al peligro mortal de ser arrastrado por la corriente. En español: “Retroceda, salve su vida”.
En cualquiera de los dos idiomas, es un gran mensaje, breve y eficaz. Pero, ¿qué pasa con los que no entienden inglés o español?
Para los que hablan en mixteco, u otras lenguas nativas de México, no entender el mensaje de “retroceda” puede ser cuestión de vida o muerte. Lo mismo ocurre con los mensajes sobre cualquier catástrofe natural, como incendios forestales, terremotos, calor extremo, cuando las comunidades indígenas necesitan información rápida y fiable que puedan entender sobre evacuaciones, refugios y suministros.
“Eran las 9 o 10 de la noche cuando se declararon evacuaciones de emergencia en el condado de Tulare, preocupados por la rotura de la presa. ¿Qué haces en mitad de la noche, cuando sabes que tus comunidades indígenas no pueden entender cuando se les advierte del peligro o se les ofrece ayuda?”
Héctor Hernández, Director Ejecutivo de la Unidad Popular Benito Juárez
Correr la voz es una de las principales misiones de Héctor Hernández, director ejecutivo de la Unidad Popular Benito Juárez, en el vasto Valle Central de California. Pero, ¿cómo hacer llegar la voz a personas que no saben leer?
“Eran las 9 o 10 de la noche cuando se declararon evacuaciones de emergencia en el condado de Tulare, preocupados por la rotura de la presa”, recuerda Hernández. “¿Qué hacer en mitad de la noche, cuando sabes que tus comunidades indígenas no pueden entender las advertencias ni los ofrecimientos de ayuda? Los videos en las lenguas indígenas fueron una respuesta. Publicamos los primeros en línea en 72 horas”.
Hoy en día se pueden encontrar videos de preparación para catástrofes en una docena de idiomas y sus variantes en www.listoscalifornia.org. Listos California y Ready Reps son dos ramas de la Oficina de Servicios de Emergencia de California que ponen en contacto a las organizaciones comunitarias y sus comunidades con los recursos de preparación para catástrofes. Uno de estos grupos es Unidad Popular.
Durante un cuarto de siglo, Unidad Popular ha atendido las necesidades de los inmigrantes autóctonos que viven y trabajan en el Valle Central. Hernández, que habla mixteco, afirma que la misión supone un reto por varias razones.
“Uno de los problemas es que los idiomas indígenas son muy diversas y, debido a la migración, están muy dispersas”, afirma. “Primero hay que identificar qué idioma hablan las personas, y luego qué variante. Yo hablo una variante del mixteco, pero hay 81 variantes diferentes”.
“Otro problema es que nuestra comunidad sufre discriminación por su idioma y cultura, evitan identificarse voluntariamente como indígenas. Esto también les hace desconfiar a la hora de aceptar ayuda”.
Romper esa desconfianza es imprescindible durante una catástrofe natural. Hernández cuenta una historia como ejemplo:
“En las afueras del condado de Tulare, hay un pueblecito llamado Tonyville con muchos residentes mixtecos. En 2022, la zona sufrió graves inundaciones. Pero los mixtecos no seguían las órdenes de evacuación ni acudían a los refugios. En cambio, a pesar del peligro, se quedaron en sus casas. Ese era un gran problema: la gente no confiaba en las entidades gubernamentales”.
“Resulta que, cuando empezaron las inundaciones, la FEMA colocó un toldo en Tonyville aconsejando a la gente que ‘viniera aquí a pedir ayuda’. Justo al lado había un toldo de Seguridad Nacional. Nuestra gente pensó que si pedían ayuda a la FEMA, Seguridad Nacional los iba a buscar. Así que se mantuvieron alejados”.
Además de la preparación para catástrofes, Unidad Popular guía a sus comunidades indígenas a través de los temas legales, la vivienda y las escuelas de California. Otro objetivo importante es preservar su patrimonio cultural y sus tradiciones.
“Tenemos un gran alcance en el Valle Central”, afirma Hernández. “Llevamos 25 años haciendo esto. Nuestro servicio es totalmente gratuito, sin condiciones. Nuestro trabajo es directa y deliberadamente para nuestra comunidad. No nos centramos en ningún tema en particular. Somos flexibles y vamos donde hay necesidad”.
Para obtener más información sobre la Unidad Popular Benito Juárez, visite www.unidadpopular.org. Para obtener más información sobre la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES), visite caloes.ca.gov.
Consejos de seguridad en inundaciones
- No conduzca nunca en zonas inundadas. Un pie de agua hará flotar muchos vehículos.
- No camine por agua en movimiento: tan solo 15 centímetros de agua pueden derribarle. A menudo no se sabe la profundidad ni lo que esconde el agua.
- Si queda atrapado en el interior por la crecida del agua, trasládese a pisos más altos o a un tejado, no se refugie a áticos.
- Asuma siempre que las líneas eléctricas caídas tienen energía y son peligrosas.
- Nunca conduzca alrededor de barricadas. Dirigen el tráfico lejos de las zonas inundadas o de las carreteras cerradas por hundimiento del pavimento o escombros.
Encontrará más consejos sobre cómo prepararse ante todo tipo de catástrofes en www.listoscalifornia.org.