Cuide lo que respira

A Latino man at an El Sol booth at an outdoor event speaks to a Latina woman
El Centro Educativo Vecinal El Sol llega a las comunidades vulnerables de Inland Empire para ayudarles a prepararse y gestionar las catástrofes. Foto cortesía de Centro Educativo Vecinal El Sol

El Sol ayuda a las comunidades a prepararse para las emergencias, incluyendo los incendios forestales y el humo persistente

por Anne Stokes

Los incendios forestales dejan algo más que paisajes lastimados y restos calcinados. El humo, las cenizas y las sustancias químicas tóxicas resultantes pueden viajar cientos de kilómetros y causar problemas de salud como irritación ocular y pulmonar, dolores de cabeza, cansancio y dolor torácico. Para las personas de grupos sensibles (niños pequeños, ancianos, personas con enfermedades crónicas como asma, diabetes, enfermedades cardiacas o renales) los riesgos son mucho mayores, e incluyen ataques de asma mortales, insuficiencia cardiaca y muerte prematura.

Cuando se producen catástrofes, las comunidades de bajos ingresos son las más afectadas. Muchos hogares no pueden costear permitirse medidas de preparación ante catástrofes, como seguros contra incendios, gastos de evacuación y transporte. Tampoco pueden permitirse tomar licencia del trabajo.

“Creo que la mayoria de la comunidad latina, la mayoría, necesita ir a trabajar. No pueden trabajar desde casa”, dice Alexander Fajardo, director ejecutivo del Centro Educativo Vecinal El Sol. “Si no van, no ponen comida en la mesa”.

“Todo lo que hacemos es con trabajadores sanitarios comunitarios y promotores, ellos son los que están en la comunidad, haciendo la divulgación, la educación, la navegación y apoyando a las comunidades en los momentos difíciles”.

Alexander Fajardo, Director ejecutivo, Centro Educativo Vecinal El Sol

En Inland Empire, El Sol lleva trabajando para mitigar las disparidades en la atención sanitaria desde 1991. A través de sus programas de trabajadores sanitarios comunitarios (CHW) y Promotores de Salud, ofrecen educación sanitaria, divulgación de cuidados preventivos, intervención temprana y vinculación con proveedores a comunidades vulnerables y desatendidas. Como miembros de esas mismas comunidades, los CHW y los promotores se basan en su conocimiento de la cultura, el idioma y la historia para conectar con las personas a las que atienden.

“Todo lo que hacemos es con trabajadores sanitarios comunitarios y promotores, ellos son los que están en la comunidad, haciendo la divulgación, la educación, la navegación y apoyando a las comunidades en los momentos difíciles”, dice Fajardo.

Como trabajadora social voluntaria de El Sol, Giselle Posada afirma que su pasión es educar a su comunidad, lo que incluye ayudar a la gente a prepararse para catástrofes como los recientes incendios forestales de Los Ángeles. Por su trabajo con la comunidad, afirma que muchas personas han sufrido las consecuencias del humo y las cenizas que llegaron hasta el este.

“Sus sistemas respiratorios se están viendo afectados. Hay menos gente que sale de sus casas por los posibles riesgos para la salud, especialmente las personas mayores o con problemas de salud preexistentes”, afirma. “Los niños faltan a la escuela porque los padres no quieren exponerlos a la mala calidad del aire. Entonces tienen que dejar el trabajo para cuidar a sus hijos”.

En colaboración con la Oficina de Servicios de Emergencia del Gobernador de California (Cal OES) y su Campaña de Preparación para Emergencias Listos California, El Sol ha podido llegar a comunidades vulnerables con recursos de preparación para emergencias como incendios, inundaciones, sismos y otras catástrofes. Los programas de Cal OES, como Listos California y Ready Reps, centrados en la divulgación comunitaria entre pares, proporcionan a las organizaciones los recursos y los mensajes necesarios para mantener la seguridad de sus comunidades. Con ese apoyo, han podido desarrollar y aprovechar materiales de divulgación como videos, cursos de capacitación, juegos y una guía de emergencia que ofrece información clara y práctica en varios idiomas.

Aunque a veces crear un plan de emergencia y saber qué meter en una bolsa de evacuación o en un kit de emergencia puede parecer complicado, el consejo de Posada es ir paso a paso.

“Poco a poco, empiezas a hacer la bolsa, porque puede parecer una gran tarea cuando la vida nos tiene ocupados”, dice. “Igual que las hormigas sabias preparan sus provisiones y alimentos en verano, nosotros también podemos prepararnos ahora mismo para el futuro”.

Para obtener más información sobre El Sol y cómo puede ayudar, visite www.elsolnec.org. Para obtener más información sobre la Campaña de Preparación para Emergencias de Listos California, visite www.listoscalifornia.org.


Encontrar aire fresco

  • Suscríbase a las Alertas, inscríbase en ListosCalifornia.org/Alerts.
  • Quédese en casa y reduzca la actividad. Mantenga puertas y ventanas cerradas y no encienda el aire acondicionado.
  • NO queme velas, propano ni gas. No haga frituras ni carne asada, no fume ni vaporice tabaco ni aspire en el interior.
  • Utilice un purificador de aire portátil con filtros HEPA de alta eficacia para tener una habitación limpia. No utilice un limpiador de aire que genere ozono.
  • Utilice mascarillas con las palabras “NIOSH” y “N95” o “P100” impresas en ellas. Deben tener un ajuste ceñido.
  • Abastézcase de medicamentos, agua y comestibles que no necesiten refrigeración ni cocción.

Para ayudar a las familias y a las personas a planificar las emergencias, Cal OES ofrece una guía de preparación, que se puede encontrar en www.caloes.ca.gov y ahí puede obtener más información y consejos sobre cómo mantenerse a salvo.

About CNC Education Fund 85 Articles
EARNING THE VOTE OF LATINA WOMEN Anyone who wants to lead in California must do so with the support of Latina voters. California’s independent redistricting commission adopted final congressional and legislative districts for the next decade, starting with the 2022 mid-term elections. When you read about a Latino-majority district in California—think Latina power. Latina voters consistently outperform their Latino male counterparts in voting: 22 of the 80 new state Assembly districts are Latino-majority with Latina power voting blocs; 10 of the 40 state Senate districts are Latino-majority with Latina power voting blocs; 16 of 52 total congressional districts in California are Latino-majority with Latina power voting blocs. The articles below highlight the ever-growing Latina base of voters who are personally experiencing a housing crisis that is pushing their families out of their homes, and the climate change crisis in the form of toxic drinking water and pervasive health issues resulting from wildfires, drought and pesticide use near our homes. It is time to invest in the Central Valley and in the Coachella Valley beyond the usual election cycle or tit-for-tat politics. It is beyond time that the pathway towards California’s future centers on the priorities of Latina women and women as a whole because we are the spark leading the ways towards a better future—LÚCETE! Click on the icon here to learn more about CNC Education Fund: